En el Uruguay existían talleres dedicados a la fabricación de mascarones, carros alegóricos y cabezudos de carnaval desde fines del siglo XIX. Su principal destino eran los festejos del Carnaval de Montevideo, que se inauguraba con el clásico desfile inaugural presidido por el "Marqués de las Cabriolas" y compuesto por carros alegóricos, comparsas, murgas y unos simpáticos cabezudos que asustaban a los niños. Un fotografía publicada en 1912 en la revista argentina Caras y Caretas muestra una docena de ellos, listos para salir a recorrer la Avda. 18 de Julio en el cálido y febrero febrero de ese año.
jueves, 26 de octubre de 2017
lunes, 16 de octubre de 2017
Saludo presidencial (2000)
Es el 1 de marzo de 2000, desde los balcones del Palacio Estévez, el flamante Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle junto a la primera dama, la Sra. Mercedes Menafra, saludan sonrientes a la multitud reunida en la Plaza Independencia de Montevideo tras la asunción presidencial. Cabe recordar que el Dr. Batlle, del Partido Colorado ejerció la presidencia durante el período 2000-2004 y fue el cuarto miembro de su familia en ocupar la primera magistratura del país.
sábado, 14 de octubre de 2017
Jefatura de Canelones (c.1900)
La Jefatura de Policía de Canelones fotografiada alrededor del año1900. Acerca del edificio jefaturial se puede leer lo que dice el sito web del Ministerio del Interior: "El Comandante Mariano Berro, en los tiempos de los Gobiernos del Gral.
Lorenzo Batlle y luego del Cnel. Lorenzo Latorre quien culmina la
construcción del actual Edificio de la Jefatura de Policía de canelones,
la obra del segundo piso fue de 1870- 1877, lugar donde se instalo la
sede de la “Junta Económica- Administrativa del Departamento
(Legislativo Departamental), al igual que la Comisión de Escuelas y de
educación Departamental y la Fiscalía Departamental." El edificio sigue en pie y se encuentra en perfecto estado de conservación con algunas intervenciones que apenas han suavizado su aspecto severo y su pesadez. Lo cierto es que se trata de un ejemplo notable de la arquitectura institucional del Uuguay de la modernización de fines del siglo XIX.
viernes, 29 de septiembre de 2017
Palacio Legislativo (1933)
Fotografía de la fachada posterior del Palacio Legislativo de Montevideo tomada el 23 de noviembre de 1933, poco después del "golpe marzista" del Dr. Gabriel Terra. Cabe recordar que por esas fechas, se realizaba en sus salones la VII Conferencia Internacional de los Estados Americanos.
lunes, 18 de septiembre de 2017
Asunción presidencial (1938)
Es el 1 de marzo de 1938, el flamante presidente Arq. Alfredo Baldomir realiza su juramento ante la Asamblea General en un clima de tensión y expectativa ante la orientación que tendría el nuevo gobierno. ¿Sería una continuación de la dictadura de Terra o el fin de ella? Desde el primer momento, Baldomir despejó todas las dudas y dejó en claro su distanciamiento del terrismo, su voluntad de reformar la Constitución de 1934 y retornar a la normalidad institucional, lo que fimalmente se logró gracias al "golpe bueno" del 21 de febrero de 1942.
sábado, 26 de agosto de 2017
Casa de Comedias (c.1879)
La antigua Casa de Comedias, inaugurada en 1793, fue el primer teatro que tuvo la ciudad de Montevideo. Aquí aparece fotografiada hacia 1879, poco antes de su demolición en 1880. Desde la inauguración del lujoso Teatro Solís en 1856, la Casa de Comedias, muy austera y pequeña, ya no cumplía su cometido de primer coliseo de la ciudad y ya no era bien vista por los sectores más pudientes de la sociedad de entonces. Cabe recordar que estaba ubicada en el predio que actualmente ocupa el Palacio Taranco, frente al Fuerte que también fue demolido para construir allí la actual Plaza Zabala, en el corazón de la Ciudad Vieja.
jueves, 24 de agosto de 2017
Jorge Luis Borges en Montevideo (1949)
El escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) en una de sus frecuentes visitas a Montevideo posa junto a un grupo de escritores uruguayos entre los que se pueden reconocer a Julio J. Casal, Ildefonso Pereira Valdez, Emilio Oribe, María Vincent de Nuñez, entre otros. Cabe recordar que Borges sentía un gran afecto por la capital del Uruguay como queda demostrado en estos versos de su poema Montevideo:
Resbalo por tu tarde como el cansancio por la piedad de un declive.
La noche nueva es como un ala sobre tus azoteas.
Eres el Buenos Aires que tuvimos, el que en los años se alejó quietamente.
Eres nuestra y fiestera, como la estrella que duplican las aguas.
Puerta falsa en el tiempo, tus calles miran al pasado más leve.
Claror de donde la mañana nos llega, sobre las dulces aguas turbias.
Antes de iluminar mi celosía tu bajo sol bienaventura tus quintas.
Ciudad que se oye como un verso.
Calles con luz de patio.
La noche nueva es como un ala sobre tus azoteas.
Eres el Buenos Aires que tuvimos, el que en los años se alejó quietamente.
Eres nuestra y fiestera, como la estrella que duplican las aguas.
Puerta falsa en el tiempo, tus calles miran al pasado más leve.
Claror de donde la mañana nos llega, sobre las dulces aguas turbias.
Antes de iluminar mi celosía tu bajo sol bienaventura tus quintas.
Ciudad que se oye como un verso.
Calles con luz de patio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)