jueves, 30 de junio de 2016

Velatorio de los mártires de la seccional 20 del PCU (1972)


La masacre a mansalva de los militantes comunistas de la Seccional 20 del Partido Comunista del Uruguay, por parte de un escuadrón integrantes de la FFAA, ocurrida en la madrugada del 17 de abril de 1972, fue uno de los episodios más sangrientos de la historia uruguaya, En la imágen, captada en la sede del Comité Central del PCU, aparece el Arzobispo de Montevideo, Monseñor Carlos Partelli, acompañado de dos obispos y un sacerdote, en clara actitud de solidaridad por parte de la Iglesia uruguaya hacia los militantes víctimas del terrorismo de Estado.

domingo, 29 de mayo de 2016

Inundaciones (1959)


Un viejo almacén de la ciudad de Salto, en una vieja casona del siglo XIX luce amenazada por la crecida del río Uruguay durante las terribles inundaciones de 1959. Al respecto, el historiador Benjamín Nahum señala: "En abril de 1959, gravísimas inundaciones afectaron al territorio nacional. Los departamentos del litoral y centro del país fueron los más castigados por el desborde de ríos y arroyos. Enormes pérdidas materiales, miles de personas que debieron ser evacuadas (se calcularon 41.000 en todo el país) provocaron serios problemas al Gobierno recién instalado. El 15 de abril se adoptaron Medidas Prontas de Seguridad con el objeto de buscar soluciones a la catástrofe y asegurar alimentación, vivienda, asistencia médica, transporte, etc., en forma más rápida y efectiva. Las mismas (las "medidas buenas", como se las llamó se aplicaron mientras subsistieron las graves secuelas del desastre (se levantaron el 23/6/1959), no implicando -se decía en su artículo 2°- "ninguna supresión garantías que no fuera absolutamente indispensable". Se constituyó una Comisión Pro-Damnificados y como forma de obtener recursos para recuperar los daños provocados por las inundaciones se lanzó el Empréstito Patriótico (2/4/1959) y se aprobó una Ley de Reparaciones Urgentes (23/7/1959). Desabastecimiento y restricciones de energía eléctrica fueron algunos de los efectos negativos que la población uruguaya debió afrontar a consecuencia de las graves inundaciones. Las circunstancias impusieron la popularización del horario continuo para oficinas y comercios. Si bien un decreto-ley del año 1942 lo había autorizado, su aplicación efectiva había sido restringida".

viernes, 15 de abril de 2016

CX 48 Radio Femenina (c.1940)


Una locutora frente al micrófono de CX 48 Radio Femenina, una emisora que estuvo en el aire entre los años 1935 a 1972 y se especializaba en todos los temas vinculados al "bello sexo", como se decía otrora. La emisora tuvo una actuación destacada en la reivindicación de los derechos de la mujer y desde allí arengaba Paulina Luisi por el voto femenino en los años treinta y otras tantas luchadoras sociales uruguayas. Por desgracia no ha quedado ningún registro fonográfico de los 37 años que la emisora estuvo en el aire.

jueves, 31 de marzo de 2016

Pescadores en Pocitos (c.1912)


Unos pescadores, entre quienes figura un niño, empujan su bote hacia las aguas de la Playa Pocitos para iniciar una jornada de faenas en el mar. Al fondo puede verse el edificio del antiguo Gran Hotel Pocitos, provisto de una terraza que se adentraba en el mar. Finalmente el hotel fue demolido en los años treinta dejando libre la forma de herradura de la playa.

jueves, 10 de marzo de 2016

Fiesta de liceales (1923)

 
Un grupo de alegres estudiantes del Instituto Politécnico Osimani y Llerena de Salto, posan para la cámara durante un picnic en el Hipódromo de dicha ciudad en una lejana tarde de 1923, hace 93 años. La foto es notable porque los adolescentes lucen sonrientes y naturales, en un época en que las personas solían aparece muy serias y rígidas en las fotografías. El mundo del siglo XIX había quedado atrás, los tiempos iban cambiando y estos chicos no podían imaginar los eventos impresionantes que les preparaba su siglo...

viernes, 4 de marzo de 2016

Ruta 5 (1946)


La fotografía, publicada por la revista Campos y arados, muestra a la ruta 5 en el tramo entre Montevideo y Florida en 1946. Cabe señalar que por entonces, las rutas uruguayas eran consideradas las mejores de América Latina debido a su buen estado y a la gran cantidad de Km. de hormigón, asfalto y macadám.

lunes, 22 de febrero de 2016

"Un río de libertad" (1983)


El 27 de noviembre de 1983, en el Obelisco de Montevideo, el actor Alberto Candeau (1910-1990) lee con su voz imponente y majestuosa la proclama en defensa de los valores republicanos y la libertad. Lo rodea “un río de libertad” de más de 300.000 personas. La dictadura tenía las horas contadas y renacía el viejo Uruguay democrático.