domingo, 20 de octubre de 2013

Trilladora a vapor (c. 1920)


La imagen nos muestra una escena del trabajo rural mecanizado mediante la utilización de una trilladora a vapor  Ruston & Hornsby en la colonia "América" del departamento de San José. Cabe señalar que desde findes del siglo XIX ya se había iniciado una vasta tarea de modernización de la agricultura del país destinada a satisfacer las necesidades del mercado mundial.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Frigorífico Anglo (c.1940)


Una vista del Frigorífico Anglo, localizado en Fray Bentos, sobre al Río Uruguay. Fundado por capitales ingleses con el nombre de Liebig´s en 1868, llegó a ser el mayor productor de extracto de carne del mundo. En sus instalaciones se aplicaron tecnologías de vanguardia tales como el uso de cámaras frigoríficas con motores a vapor y amoníaco. Abasteció de carne y múltiples derivados cárnicos a Europa, Estados Unidos, Oceanía y diversos países asiáticos y africanos entre los siglos XIX y XX. Dejó de funcionar en 1979 y sus instalaciones funcionan actualmente como museo.

sábado, 12 de octubre de 2013

La escuela de la cárcel (1911)


Lo que vemos es una escena de un aula de la escuela que funcionaba dentro del predio del centro penitenciario de Miguelete, tomada en el año 1911. Presten atención a algunos detalles tomo como la diferencia de edad entre los internos, algunso mayores y otros muy jóvenes casi adolescenten. A la izquierda se ve un carcelero que vigila a los alumnos. A la derecha el maestro aparece de pie junto al pizarrón. En el mismo puede leer la frase artiguista "No venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad". El edificio carcelario, construido según el modelo radial panóptico, fue cerrado hace varias décadas y hoy también funciona como institución educativa. Allí funciona actualmente la Escuela de Arte de la Universidad del Trabajo del Uruguay.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Cervecería Germánica (c.1900)


En Montevideo se registró una muy temprana producción de cerveza por parte de pequeños establecimientos. Algunos empresarios, como Nidding, Richling, Mux, realizaron rápidos progresos y en la década de 1880 ya se habían instalado algunas fábricas modernas. Desde entonces, se asistió a un proceso de asociación de capitales para la creación de fábricas con mayor volumen de producción. También se registra un proceso de concentración de capitales que determinó la eliminación de empresas más pequeñas del mercado. El capital financiero (Banco Nacional, Banco Comercial) fue parte activa en esta historia.     

jueves, 19 de septiembre de 2013

Futuros maestros (c. 1910)


Los futuros maestros, bajo un busto de Artigas, lucen sonrientes y optimistas en esta fotografía tomada en el Internato Normal de Varones a principios del siglo XX. No hay que olvidar que eran tiempos en los que hombres y mujeres seguían la carrera de magisterio en institutos separados. De hecho las docentes eran casi  inmaculadas y era muy bien visto que las maestras fueran "solteronas" como las vestales romanas. En cuanto al optimismo de los practicantes, estaba justificado ya que por esos tiempos la profesión docente gozaba de gran prestigio y era bien paga. Todo lo contrario que ahora...

sábado, 14 de septiembre de 2013

Facultad de Humanidades y Ciencias (1946)



Esta fotografía nos muestra de uno de los momentos más importantes para la cultura uruguaya del siglo XX. Se trata del acto inaugural de la fundación de la Facultad de Humanidades y Ciencias en el año 1946. Entre las personalidades presentes se destacan el Presidente de la República, Dr. Andrés Martínez Trueba y el Dr. Carlos Vaz Ferreira, por entonces Rector de la Universidad de la República. Cabe recordar que Vaz Ferreira fue el gran impulsor de la creación de la FHC y de la Ley Orgánica  de la Universidad promulgada en 1958.

domingo, 8 de septiembre de 2013

El Solís y el Tupí Nambá (c.1950)

La fotografía nos muestra a dos grandes íconos montevideanos, el Teatro Solís, fundado en 1856 y el legendario Café Tupí Nambá fundado en 1889 y que funcionó hasta 1959 en que fue demolido para levantar allí el Edificio Ciudadela frente a la Plaza Independencia.