En Montevideo se registró una muy
temprana producción de cerveza por parte de pequeños establecimientos.
Algunos empresarios, como Nidding, Richling, Mux, realizaron rápidos
progresos y en la década de 1880 ya se habían instalado algunas fábricas
modernas. Desde entonces, se asistió a un proceso de asociación de
capitales para la creación de fábricas con mayor volumen de producción.
También se registra un proceso de concentración de capitales que
determinó la eliminación de empresas más pequeñas del mercado. El
capital financiero (Banco Nacional, Banco Comercial) fue parte activa en
esta historia.
sábado, 21 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
Futuros maestros (c. 1910)
Los futuros maestros, bajo un busto de Artigas, lucen sonrientes y optimistas en esta fotografía tomada en el Internato Normal de Varones a principios del siglo XX. No hay que olvidar que eran tiempos en los que hombres y mujeres seguían la carrera de magisterio en institutos separados. De hecho las docentes eran casi inmaculadas y era muy bien visto que las maestras fueran "solteronas" como las vestales romanas. En cuanto al optimismo de los practicantes, estaba justificado ya que por esos tiempos la profesión docente gozaba de gran prestigio y era bien paga. Todo lo contrario que ahora...
sábado, 14 de septiembre de 2013
Facultad de Humanidades y Ciencias (1946)
Esta fotografía nos muestra de uno de los momentos más importantes para la cultura uruguaya del siglo XX. Se trata del acto inaugural de la fundación de la Facultad de Humanidades y Ciencias en el año 1946. Entre las personalidades presentes se destacan el Presidente de la República, Dr. Andrés Martínez Trueba y el Dr. Carlos Vaz Ferreira, por entonces Rector de la Universidad de la República. Cabe recordar que Vaz Ferreira fue el gran impulsor de la creación de la FHC y de la Ley Orgánica de la Universidad promulgada en 1958.
domingo, 8 de septiembre de 2013
El Solís y el Tupí Nambá (c.1950)
La fotografía nos muestra a dos grandes íconos montevideanos, el Teatro Solís, fundado en 1856 y el legendario Café Tupí Nambá fundado en 1889 y que funcionó hasta 1959 en que fue demolido para levantar allí el Edificio Ciudadela frente a la Plaza Independencia.
sábado, 31 de agosto de 2013
Paseando por Piriápolis (1948)
Una simpática señorita, con su elegante traje veraniego y sus tacos altos, posa para el lente en una esquina de Piriápolis durante el verano de 1948. Al fondo vemos a una "bañadera", como se les llamaba a esos pequeños y alegres buses de turismo que recorrían las playas de Montevideo y los balnearios de nuestra costa oceánica.
lunes, 26 de agosto de 2013
La mudanza (c.1957)
Una familia muy pobre captada en plena mudanza. Los adultos suben los muebles al camión mientras los gurises observan. Observen el aspecto derruido de la vieja pensión. Ojalá que se hayan ido a un lugar mejor.
sábado, 3 de agosto de 2013
Puente Centenario (1930)
Este sello emitido por el Correo del Uruguay forma parte de una serie dedicada a conmerar el primer centenario de la Constitución de 1830. En este sello se muestra al flamante Puente Centenario, imponente para la época. Al respecto, el libro La República O. del Urugay en su primer Centenario dice: "Puente Centenario sobre el Río Negro, en el Paso de los Toros, terminado de construir en 1929. De estribos y pilas de hormigón, consta de 10 arcos de hormigón de 35 ms. de luz y 11 arcos de cemento armado de 15.50 ms. de luz c/u. Tiene 5.50 ms. de ancho entre guarda-ruedas; 590.85 ms. de largo 7 1.009, 15 ms. de carreteras de acceso. Costó $ 443.353."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)